domingo, 24 de junio de 2012

Fogatas y cuentos

Brrrr aahhh qué frío!!! 

Vamos a hacer una fogata en esta noche de San Juan, quemamos lo que ya no queremos en nuestras vidas y luego, sintiendo el ruido de las chispas, les cuento estas historias....


 CARA DE FRÍO

 Le digo “tenés cara de frío”. Me responde “tengo ganas de que me abracen”.


Es hermosa esa pintura con marco de ventana. Los chicos la han titulado “Cara de Frío” y cuando pasan cerca de la imagen inmóvil, mirándonos desde el museo en que lo han puesto, apoyan los dedos llenos de barro en la nariz aplastada sobre el vidrio.
– Maleducados -nos grita una señora.
A mí no me gusta nada lo que hacen, a veces se los digo, pero después me cargan:
– ¡Te gusta Cara de Frío!
 

Con mis amigos me divierto mucho, casi todas las tardes salimos a jugar a la vereda. Vivimos todos en la misma cuadra, andamos en bicicleta de una esquina a la otra y juntamos mojarritas en la alcantarilla, las metemos en frascos con agua y después gana el que más tiene, cuando terminamos el juego las dejamos otra vez con la familia. Lo más divertido es jugar a saltar la alcantarilla agarrados de las ramas del sauce llorón que se queja crack, crick, pero siempre nos sostiene y se ríe con nuestras risas. A veces llego a casa de color marrón porque perdí y perder en este juego significa no llegar a la otra orilla y caer en el barro.
– ¡Cuándo esta chica dejará la edad del pavo! -grita mi papá.
¡Yo no sabía que los pavos se lanzan al aire hamacándose en un sauce! (pienso, pero no lo digo porque hay enojo en las cejas de todos, hasta en las de la abuela).
– Las nenas no se comportan así -agrega mamá- otras son más tranquilas, unas señoritas que juegan a lo que deben jugar las mujeres.
Lo único que entiendo de todo lo que dicen es que en casa cuidan más a la ropa que a mí.
En una lista larga de buenos ejemplos mamá lo pone a Pedro (más conocido por mis amigos como Cara de Frío).
–Mirá si te pasara como a él que es asmático y no puede correr, ni transpirarse, ni…
– Eso es una exageración –interrumpe la abuela- el niño tendría que jugar como todos.
Terminan discutiendo mamá y la abuela. Yo me voy a mirar una película o a hacer los deberes o…, pero en lo que pienso es en la cara de Cara de Frío. Y cómo pienso… pienso tanto que me parece que lo tengo al lado. Cuando estoy bañándome le hablo:
– ¿Querés jugar conmigo?
– Sí, me encantaría, pero no me dejan salir.
– Dejá tu campera colgada en la ventana y vení, nadie se dará cuenta.
Viene, jugamos y nos caemos juntos en la alcantarilla, somos dos monstruos de barro y…
– ¡Salí del baño!
El gritón es mi hermano que de mis diálogos no sabe nada. No tiene imaginación, piensa que el baño es sólo para hacer pis, caca y bañarse.
Así pasan los días. Juego con mi grupo de amigos menos con Cara de Frío, ¡con el que más quiero jugar!


Mi mamá y mi abuela discuten por la crianza de Pedro o por lo que sea. Pum, mi hermano sigue golpeando la puerta del baño. Cumplí quince hace poco. Hoy le digo algo. Hoy o nunca. Paso por su ventana y no está. Nos chocamos al dar vuelta la esquina.
– Tenés cara de frío -le digo.
–Tengo ganas de que me abracen -me responde.



Otro cuento, otro antes que se apague el fuego!!!

Y para el invierno el  conocido Atchís! 

ATCHÍS

¡Atchís!, ¡atchís!, ¡atchís! Al tercer estornudo mamá gritó:
–¡Se resfrió la nariz!
Y salimos corriendo a ver al doctor Parciallini que no se cansa de repetir:
– No hay que exponer la nariz al viento, ni al frío, tampoco al sol, ni al polen (y la lista sigue), porque la nariz es muy delicada. ¿Usted ha visto señora que un brazo se resfríe o una pierna u otra parte del cuerpo?
– ¿Y ahora qué hacemos? -dice mamá con una cara que parece ella la enferma.
– Ahora señora va derechito a comprar protectores para la nariz.
“Proteja su salud” se lee en un cartel en la puerta del negocio que nos recomendó el Doctor. Una señora que habla mucho nos atiende, en cuanto mamá dijo la palabra nariz empezó a mostrar artículos y explicar su utilidad.
– Señora, para proteger de los resfríos tiene este abrigado gorrito de lana, también este práctico paraguas con mango adaptable tanto para enganchar en las orejas o en las fosas nasales. Ah, no deje de llevar este formidable bigote palangana que tiene dos funciones bien definidas: calienta la nariz con un vapor que sale de él y, además, es un excelente receptáculo de la mucosidad que se desliza a la palangana sin necesidad de usar pañuelo.
Mamá, por la protección de mi nariz (que pasó a ser más importante que yo) compró todo lo que le ofreció la señora charlatana. Y así salí del negocio:
Gorrito Narizota + Paragüita Narigueta +Bigote Calentador Palangana.
Admito que mi nariz quedó calentita y que los moquitos después de una semana dejaron de caer, pero tuve algunos inconvenientes:
El Gorrito Narizota me provocó alergia y las ronchas llegaron hasta las orejas; el Paragüitas Narigueta me agrandó las fosas nasales; el Bigote me calentó también los ojos que se irritaron y no dejaron de lagrimear por un mes, pero lo peor fue que el calentador me quemó las pestañas, una ceja y media, y el flequillo se salvó por un pelito.
Mamá me llevó al doctor Parciallini por todos estos trastornos, pero no les dio demasiada importancia:
– Lo que importa señora es que la nariz está sanita. 


Ojo, Atchís es contagioso!!! Si no me creen miren los lugares que ha recorrido...

http://cuentosdetihada.blogspot.com.ar/2012/02/y-el-cuento-se-fue-de-viaje.html#comment-form

http://cuentosdetihada.blogspot.com.ar/2012/03/te-invito-viajar.html#comment-form 



Queremos más cuentos!!!

Y seguiré contando, mientras haya un fuego encendido o alguien que me ayude a encenderlo, seguiré...


lunes, 18 de junio de 2012

Un regalo de cumpleaños

Cuando comencé con el blog escribí un deseo:
Deseo que las historias que viajan en esta Virtual Andariega recorran todos los rincones del planeta ¡Gracias por ayudar con las riendas y el carro! ¡Acomodá la historia que más te guste y echala a andar!

...Y a mí me dijeron que los deseos se cumplen


  

…Y la Andariega recorrió miles de kilómetros, atravesó la pampa y la cordillera, atravesó el inmenso océano y llegó hasta donde yo vivía. La reconocí por su colorido y tintineo, cargada de bellas historias y magníficos personajes que habían nacido en cualquier parte del mundo. Estaba cansada del largo recorrido que había hecho y paró. Se detuvo el tiempo suficiente para que yo pudiera entrar y conocer a otros que, como yo, vivían mirando el cielo.
Entonces supe que mi sitio estaba allí, con ellos. Sin perder tiempo, no se fuera a escapar, desperté mis instintos, mi intuición dormida y mi fuerza interior, y pinté la Andariega con un nuevo matiz, y me enganché a ella mientras se volvía a elevar a las alturas.
Abajo quedaba la tierra, cada vez más pequeñita, y sus miserias y trasiegos se hicieron también diminutos, mientras al frente se extendía el azul inmenso de la creación.


Ilustración y texto: Pilar Argés García (viajando desde Toledo, España)
 Visitá su blog Cuaderno de Colores


Gracias querida amiga por subirte a este viaje... Con creadoras como vos es un placer recorrer el mundo!

domingo, 6 de mayo de 2012

Noche de Magia Azul




Esta noche la luna está maravillosamente grande y cerca nuestro. Siento que puedo tocarla. Toco en ella la mujer luz madre de toda la creación.
Ilumina basurales y palacios, se filtra en las ventanas de pobres y ricos, traspasa las soledades de los retraidos marginales.
En esta noche que refulge como un sol, como Madre de la Luz iguala a sus hijos, los cubre de magia, los acaricia, los bendice, los eleva, los lleva a la tierra de duendes y hadas.


Autoras: Vicky, Cristina, Marcela, Alejandra, Ana Gracia. 
Titulo: Susana
Foto: Javier Costa
 




Anoche, bajo la influencia de la  luna llena, hicimos esta creación colectiva. 
Crear es un hecho fantástico donde los otros siempre están presentes (aunque lo hagamos en soledad) porque nos acompañan ideas, sensaciones, historias que los demás nos regalan a cada instante.

Gracias por este Intercambio Creativo!!!








miércoles, 18 de abril de 2012

Cuento para Hoja

El doctor Ocampo me llamó para que le hiciera un cuento curativo especialmente para su paciente Hoja. Estuve desde aquella mañana dando vueltas y no encontraba la solución. Es cierto el efecto sanador de la palabra, tan cierto como sus dañinas secuelas, por eso debía ser minuciosa en la elección de la historia.

Hoja. No la conocía, pero por la descripción del médico supe que es delgada, blanca (casi traslúcida), un sonido fuerte o un leve viento le hace perder el equilibrio y cae…cae… el viento usa su poder para estrujarla y, cuando ya parece que la tierra la masticará, un eco poético y misterioso, una señal imperceptible le pinta colores a su pálido rostro y ella -danzando- se toma de una rama amiga o se enrosca sobre sus propias nervaduras y, una vez más, como los pájaros vuela y se salva.
La descripción de Hoja me da palabras claves: poesía, danza, pintura, ave. Sé que ellas tienen la fuerza para contrarrestar la terquedad del viento. Pero necesito una guía capaz de unirlas en una historia que logre provocar la transmutación.

Visito a Madre Profunda, ella vive en el fondo de casa.  Cuando dejo caer mi mirada impaciente entiende que quiero todo ahora, que antes que amanezca el día 18 tengo que resolver este dilema, que la vida me apura, es decir la apura a Hoja, y yo he asumido un compromiso: llegar a tiempo, como otros han llegado conmigo (y otros no, pero eso hay que olvidarlo, dice Madre Profunda).
Nos sentamos a contemplar el crepúsculo. Ese espectáculo magnífico que nos regala diariamente el Cielo y sin embargo muchos días mueren y nacen y nosotros ajenos a lo que ocurre arriba. Abajo-arriba, la existencia es una -dice Madre Profunda.

Me paro en medio de la inmensidad que cada vez da más lugar a la noche. Suplico.

Antes que se esconda el sol
y que la noche me ahogue en la oscuridad
sin  hallar danza-palabra-color-ave
Madre Profunda
rescata de los rayos de Febo
de la última claridad
rescata te lo ruego
la historia salvadora

Ella sonríe. Tiene pelos en el mentón. Sí, pelos que sus manos temblorosas dejan crecer y arrugas más profundas que su propia identidad. Madre Profunda es bella. Descalza en el césped, abre los brazos, mueve sus caderas con tanta gracia, una sensualidad que cuando tenía quince años no sabía que existía. Ella extiende los brazos en cruz, parece estar increpando al mismo sol. Se acaricia los brazos con el rostro, canta, dice números 7 9 13 15 18 33… mueve su vientre como si fuera a nacer un bebé. Lanza un grito desgarrador, agudo, tan agudo que desprende las arrugas. Sí, las arrugas deslizándose.  Su piel es lisa. Su cuerpo es entrega y belleza. La fuerza y la debilidad presente en cada movimiento. La vieja arrugada, la niña tersa. Todas conviven en la vital danza. Las arrugas se esparcen, el sol las atrae a su embudo de fuego donde van a quemarse.

Una última arruga, obstinada y dolorosa, una marca vieja, más vieja que su dueña, no quiere abandonarla. Entonces llega una alondra que parece escapada de un dibujo. El ave la picotea hasta arrancarle aquella preciada marca, la sostiene en el pico con la delicada presión que se llevan las ramas para el nido.

En silencio lloro. No sé si por el ave, la ramarruga, la melancolía del ocaso o el reverdecer. Temo que una angina irrite mi garganta a causa de contener estas ganas de llorar a gritos. Mamá Profunda me acaricia y -como en los cuentos nocturnos de la infancia-  susurra:
Ya tenés la historia sanadora. ¿Comprendiste? Confiá en Hoja, en su guía y en vos.

Confié.
Le conté la historia al Doctor y a Hoja.
Ahora lo transmito porque Madre Profunda dice que no hay que guardarse el poder curador, porque eso es egoísta y el egoísmo enferma.


Tihada


Si querés saber más sobre Hoja y su médico

este es el camino para completar la historia…es decir, la sanación…



Gracias Marcelo, me encantó este Intercambio Creativo que comenzó en el extraordinario mundo onírico!!!


viernes, 13 de abril de 2012

Un lugar de cuento

Hay un lugar especial donde los cuentos quieren quedarse, porque allí pasan cosas maravillosas: conocen otras historias, escuchan reportajes a escritores, les recomiendan libros, se enteran de todas las novedades Lij y, especialmente, se sienten a gusto con una mágica amiga escritora que se llama María Delia ¿Querés conocer ese lugar?

 LA FÁBRICA DE LOS CUENTOS


Retribuciones Infinitas se enteró de la existencia de este lugar de cuento, armó un bolso lleno de letras y se fue a vivir ahí. ¿Querés comprobarlo? 

Camino para llegar al lugar donde el cuento de Tihada se quiso quedar...

GRACIAS MARÍA DELIA!!!

domingo, 18 de marzo de 2012

Árbol Perenne

El 21 de marzo es el Día Mundial de la Poesía y para los que vivimos en el hemisferio sur comienza el otoño. Ese día o durante el transcurso de la estación, decidimos intervenir artísticamente el paisaje otoñal con la poética dando vida y color, en base a la siguiente consigna:


Por cada hoja que muere
nace un poema


Se propone acercarnos a diferentes textos poéticos, letras de canciones de autor y del cancionero popular de distintos lugares del mundo. Las poesías serán elegidas por el coordinador, por los niños y sus familias. Se realizan diversas actividades con los poemas. Algunas ideas: 
Coros poéticos,  representación corporal de los poemas, cantarlos, decirlos variando el tono de voz, la intencionalidad...


(Imagen de la web)
Se eligen los árboles que hay en el patio de la escuela, o en la vereda o en  una plaza cercana.  Se cuelgan los móviles poéticos de las ramas de los árboles. Las sugerencias para hacer los móviles te las propone Sandra en Mi Sala Amarilla


El árbol otoñal, con sus hojas-poesías está listo para que se realice una presentación a otros chicos, padres, maestros y/o transeúntes que pasean por la plaza. Alrededor del árbol se realizan rondas, juegos, danzas recitando diferentes poemas.
Los espectadores de esta intervención instantánea, poética y fugaz (como es el ciclo de la vida y sus estaciones) tomarán una hoja-poesía al azar que les quedará como recuerdo de la vivencia. Si los que reciben las poesías son compañeros de otras aulas, podrán realizar con sus respectivas maestras alguna actividad artística basándose en los textos que recibieron y en otro momento presentar lo creado. Tal multiplicación creativa puede ser compartida en el próximo cambio de estación: invierno.


Entre los adultos también se pueden hacer intercambios poéticos,  para que los chicos los vean disfrutar de la poesía, porque es placentero hacerlo y porque siendo parte de los acontecimientos crecemos todos. Es muy valioso que el coordinador se dé la oportunidad de entrar en situación.


Se sugieren variantes para otras estaciones del año:


Invierno: Poesía para calentar el alma  los móviles pueden ser llamas, ¡claro, en la poesía hay tanto fuego!


Primavera: Poesía en continuo renacer  plantar flores-poesías o colgar de los árboles flores, frutos, mariposas… todos ofrecen poesía


Verano: Poesía: luz y vida  (regalar soles poéticos, por ejemplo, a los padres que vienen a buscar a los niños a la salida de la escuela; elegir un aula o recorrer el barrio llevando poesía, es decir llevando luz y vida a los vecinos


Les dejo esta poesía que tiene ganas de trepar algún árbol, vestirse de hojas,  fueguitos, mariposas, soles… según en qué lugar del mundo la atrape un lector-creador que es quien le da sentido, pausa, cadencia, sentimiento a la palabra y le permite seguir estando viva en todas las estaciones del año y de la vida

El secreto de la perennidad

Hay un árbol misterioso
caen sus hojas
y emergen poemas
que cantan en los nidos
y se retuercen en las ramas
eternas diademas verdes

El árbol derrite con su canto
nevadas emociones
las letras son su savia y sustento
y aunque parezca muerto
en la nostalgia invernal vive

Se calientan sus ramas
escucha risas y rondas
suelta alborotado el cabello
y renace en primavera
vital y enamorado


Esplendorosa luz
se cuela por las rendijas
de su abundante copa
huele a frutos y flores
alimento luminoso ofrece
y atrevido y maduro
despliega la sombra


Se entrega  a transitar
todos los ciclos
este árbol que cambia
y es perenne
querés poseer su secreto
nace en la raíz
se desliza en su tronco
  una sensual poetisa que lo ampara
de la impiedad del mundo

Tihada/Ana Gracia

Invito a todos los que quieran cubrir el paisaje de poesía a sumarse con esta propuesta u otras y contar la experiencia


Gracias Sandra por este nuevo Intercambio Creativo!!!


sábado, 10 de marzo de 2012

Te invito a viajar

Atchís sigue volando
cuidado que anda por acá
y de repente está allá...
¿querés ver si lo que te digo es verdad?



GRACIAS A CATI Y A LOS PEQUES!!! 


Y acá pueden ver su primer viaje